Al Servicio del Pueblo !

Correo

oaip@ine.gob.ni

Teléfono

+505 2277-4040
Horario: Lun a Vier; 8:00 am a 4:30 pm

Dirección

Rotonda Centroamérica 350 metros
al oeste. Managua, Nicaragua.

Es importante que todo ciudadano conozca la dinámica de la energía en Nicaragua, esto contribuirá al empoderamiento de la información y aportará la comprensión de los flujos energéticos, crear conciencia de amor a la madre tierra, hacer uso racional y eficiente de la energía disponible en nuestro país ya sea importada o de origen autóctono. Recordemos que el mejor aprovechamiento de la energía es la que no se mal gasta.

OFERTA INTERNA DE ENERGÍA PRIMARIA

En la oferta primaria, la leña, es el energético con mayor participación, así mismo, el petróleo crudo tiene una vital importancia, este es consumido exclusivamente en Centros de Transformación para la producción de derivados. Y en el caso de la energía primaria por ejemplo: hidráulica, geotérmica, eólica y solar, son aprovechados principalmente para la producción de electricidad.

PRODUCCION DE ENERGIA PRIMARIA POR FUENTE EN NICARAGUA

La energía que no ha sufrido ningún tipo de transformación es la energía primaria, estas son las fuentes de energía en su estado natural.
La energía primaria en Nicaragua es utilizada de forma directa en el caso de la biomasa (leña, bagazo de caña, cascarillas de algunos granos y residuos de madera), que se da a través de la recolección de energéticos, su aprovechamiento directo como el caso de la energía hidráulica, eólica y solar; o después de un proceso de extracción como la energía geotérmica.

CONSUMO DE ENERGÍA EN NICARAGUA

El consumo de energía final, se refiere a la cantidad total de productos energéticos primarios y secundarios utilizados por todos los sectores de consumo, para satisfacción de alguna necesidad energética, como puede ser la iluminación, climatización, calentamiento, transporte, entre otros.

El consumo de energía final para el año 2020, fue de 2,600.8 miles de tep de los cuales el 44.7% corresponde a derivados de petróleo (ver flujo de hidrocarburos en anexos), seguido de leña con el 41.5%, energía eléctrica el 12.1% (ver flujo de electricidad en anexos) y el 1.4% restante corresponde a residuos vegetales (bagazo de caña y cascarillas de arroz y café), carbón vegetal y otras biomasas (ripios y aserrín). En el siguiente gráfico se muestra la participación de estos energéticos en el consumo de energía final a nivel nacional.